top of page
IMG-20230209-WA0009_edited.jpg

 NUESTRA HISTORIA      

El Comité de Familiares de Migrantes Desaparecidos de El Progreso, Yoro (COFAMIPRO), es una organización de carácter civil, sin fines de lucro, apolítica, sin distinción de raza o religión, con patrimonio y gobierno propio, constituida por tiempo indefinido, con domicilio legal es en la ciudad de El Progreso, Yoro, Honduras.

 

Con el aumento del fenómeno migratorio causado por diversos motivos, entre otros el Huracán Mitch en 1998, también se incrementaron los reportes de personas migrantes desaparecidas. Debido a la gravedad de la situación y ante la angustia e indefensión de los familiares, surgió la necesidad de crear un comité que atendiera los casos de personas desaparecidas provenientes de Honduras; siendo sus fundadoras las señoras: Emeteria Martínez, Edita Maldonado, Telma Linares, Hermelinda Alvarado y María Elena Alvarado.     

 

COFAMIPRO nació en septiembre de 1999 como un esfuerzo del programa radiofónico “Sin Fronteras”, hoy “Abriendo Fronteras”, que se transmite por Radio Progreso hasta la fecha.

El Comité se conformó con esfuerzos de organización, formación y comunicación. Nuestras primeras acciones fue protestar ante la embajada de los Estados Unidos por el maltrato a los migrantes indocumentados. Reclamamos también ante la cancillería hondureña mayor apoyo en la búsqueda de los y las migrantes desparecidos.

 

Ante la indiferencia del estado decidimos tomar la iniciativa de buscar a nuestros familiares y organizamos la primera Caravana de familiares de migrantes en diciembre de 1999 que llegó hasta la frontera de México con Guatemala.

Demandamos y se logró junto a otras organizaciones que se creará un fondo especial para financiar la repatriación de cuerpos de migrantes fallecidos en durante el trayecto hacia los Estados Unidos.

MISIÓN

Somos una organización con capacidad de acompañamiento, de incidencia políticas y de denuncia de violaciones a los derechos humanos de la población migrante y sus familiares ante el gobierno hondureño e instancias de protección nacionales e internacionales.

VISIÓN

Ser un comité especializado en la búsqueda de personas migrantes desaparecidas, que incide en el Estado de Honduras para que asuma su responsabilidad en el cumplimiento de políticas públicas que garanticen los derechos humanos de las personas migrantes y sus familias.

OBJETIVOS

  • Coordinar acciones con organismos regionales e internacionales con el fin de buscar y localizar a las perdonas migrantes desaparecidas provenientes de Honduras.

  • Contribuir a las investigaciones que permitan solucionar casos de personas migrantes fallecidas originarias de Honduras.

  • Promover iniciativas orientadas a mejorar las condiciones de vida en las localidades de origen de las personas migrantes.

  • Incidir en la protección de los derechos humanos de las personas migrantes y de sus familiares en el país de origen, transito y destino.

¿QUÉ HACEMOS?

  • Impulsar procesos de búsqueda de personas migrantes desaparecidas a través de instancias gubernamentales.

  • Informar de la problemática en actividades públicas y mediante la transmisión del programa radial “ Abriendo Fronteras”, los domingos a las 12;30 del mediodía en Radio Progreso.

  • Realizar talleres de fortalecimiento psicosocial y atención psicológica a las y los miembros del Comité y sus familiares.

  • Brindar acompañamiento s familiares de personas migrantes privadas de libertad para conocer sus condiciones de detención y exigir que se les integre el derecho a comunicarse con su familia.

  • Participar en el Directorio del Banco de Datos Forenses de Migrantes Hondureños No Localizados, apoyando los procesos de tomas de muestras de ADN y participando en las reuniones.

  • Acompañar proceso de repatriación de restos de migrantes fallecidos y ejecutados.

  • Coordinar acciones con organizaciones nacionales e internacionales afines; Foro Nacional para las Migraciones (FONAMIH), Foro de Mujeres por la Vida, Pastoral de Movilidad Humana, Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación (ERIC), Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho (FJEDD), Movimiento Migrante Mesoamericano, Casa del Migrante de Saltilllo, Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) y Consejería en Proyecto (PCS), entre otras.

 EQUIPO TÉCNICO       

El equipo técnico de COFAMIPRO se dedica a brindar apoyo emocional, legal y social a las familias que buscan a sus seres queridos en la ruta migratoria hacia los Estados Unidos.

El equipo realiza acciones de búsqueda, sensibilización, incidencia política y apoyo psicosocial. También participa en la creación de alianzas y redes de cooperación con otras organizaciones de derechos humanos y migrantes. Su labor es incansable y se centra en visibilizar la realidad de los migrantes desaparecidos y en defender su dignidad y derechos.

IVETH PINEDA

  Dirección Ejecutiva  

EDITA MALDONADO

  Apertura de Expediente  

CRISTHIAN PADILLA

  Comunicaciones  

MARCIA MARTÍNEZ

  Administración  

AIXA CARDONA

  Base de Datos  

LETICIA MARTÍNEZ

  Asistente de Logística  

GLENDA MONTOYA

  Contaduría  

MELISSA SANTOS

  Psicología  

PILAR ESCOBAR

  Asistente Programática  

 JUNTA DIRECTIVA       

La junta directiva de COFAMIPRO está compuesta por miembros de las mismas familias que tienen un familiar desaparecido; comprometidos con la búsqueda y defensa de los derechos de los migrantes y sus familiares.

 

La junta incluye a personas con diversas experiencias y habilidades, incluyendo activistas y psicólogos, quienes trabajan juntos para coordinar acciones, incidir en políticas públicas y brindar apoyo psicosocial.

Junta Directiva 2025-2026.JPG

PERIODO 2025-2026

KARLA GALLARDO

  Presidenta  

DINA GUTIÉRREZ

  Vicepresidenta  

HILDA ALVARADO

  Secretaria  

CLEMENTE CRUZ

  Tesorero  

CAROLINA RODRÍGUEZ

  Fiscal  

ARTURO RODRÍGUEZ

  Vocal 1  

ELIDA CERRATO

  Vocal 2  

LOGO COFAMIPRO GRIS (02) - 2024.png

Comité de Familiares de Migrantes Desaparecidos de El Progreso, Yoro
Honduras, Centroamérica
1999 - 2025

bottom of page