

LEVANTAMIENDO DE EXPEDINTES
COFAMIPRO desempeña un papel crucial en la búsqueda de migrantes desaparecidos. El levantamiento de expedientes es una de sus principales actividades y se centra en recopilar información detallada sobre los casos de desaparición. Este proceso incluye:
-
Apoyo psicosocial: Se brinda acompañamiento emocional a las familias durante el proceso de búsqueda.
-
Búsqueda activa: Utilizan caravanas, medios de comunicación y redes internacionales para localizar a los desaparecidos.
-
Casos específicos: También trabajan en la identificación y repatriación de fallecidos, así como en la investigación de problemas legales de migrantes privados de libertad.
Registro de Datos
Se crea un expediente físico y digital con información sobre la persona desaparecida y quien presenta la denuncia.
Los requisitos para el registro y el levantamiento de expediente son los siguientes:
• Fotografía de la persona desaparecida.
• Partida de nacimiento de la persona desaparecida.
• Relato de la persona desaparecida.
• Identidad de la persona que realizará el trámite de búsqueda.
• Dirección de la persona que realizará el trámite de búsqueda.

Toma de Muestra de ADN
En colaboración con equipos internacionales, se realizan pruebas para facilitar la identificación en caso de hallazgos.
Honduras es uno de los países que forma parte del Proyecto Frontera, liderado por el EAAF. Se trata de una Iniciativa que surge para abordar la crisis de migrantes desaparecidos a lo largo del corredor migratorio comprendido por los países de Centroamérica, México y EE.UU. El Proyecto Frontera Tiene por objetivo la creación de un Mecanismo Regional que mejore significativamente la búsqueda de migrantes no localizados o desaparecidos entre restos no identificados a través del intercambio regional de información forense y el mejoramiento y la adopción de buenas prácticas forenses.
Una de las herramientas principales del Proyecto Frontera incluye la conformación de Bancos de Datos Forenses de Migrantes Desaparecidos. En el caso de Honduras, el Banco Forense está integrado por el Comité de Familiares de Migrantes Desaparecidos de El Progreso (COFAMIPRO), el Foro Nacional para las Migraciones (FONAMIH), la Secretaría Derechos Humanos (SDH), la Secretaría de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional” (SRECI), el Centro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos (CIPRODEH) y el EAAF.
ESTADISTICAS BANCO FORENSE DE HONDURAS:
A través de distintos acuerdos con ONGs, comités de familiares, morgues en la ruta migratoria y autoridades a nivel federal y estatal en México y los EEUU, desde el 2012 hasta la fecha, el Banco de Honduras ha podido identificar los restos de 50 migrantes hondureños recuperados 28 de ellos en México y 22 de ellos en los EEUU.
CAPACITACIONES.
A solicitud del Comité para la Defensa de los Derechos Humanos de Honduras (CODEH) entre 1994 y 1998 el EAAF realizó misiones al país para capacitar en Antropología Forense a profesionales y estudiantes de Medicina y Justicia. Además, colaboró con la creación de una base de datos de personas desaparecidas.
Adicionalmente, en 2018 y 2019 profesionales de los servicios forenses de Honduras fueron seleccionados para participar de la Escuela Latinoamericana de Ciencias Forenses y Derechos Humanos del EAAF con sede en la ciudad de Buenos Aires . La formación ofrece entrenamiento teórico-práctico en disciplinas involucradas en investigaciones forenses. El entrenamiento multidisciplinario de tres semanas tiene lugar en el Centro Internacional de Capacitación en Ciencias Forenses del EAAF en la Ciudad de Buenos Aires y cuenta con el apoyo del Fondo Argentino de Cooperación Sur-Sur y Triangular (FO.AR) del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la República Argentina.
Profesionales de los servicios forenses de Honduras también participaron del seminario sobre Investigación Forense en Casos de Femicidios, dictado por el EAAF en 2018 en Buenos Aires. Se trata de un curso teórico-práctico orientado a fijar pautas forenses para casos de crímenes contra mujeres.